jueves, 20 de agosto de 2009

Los mayas de nuestro siglo

La cultura Maya ha sido el génesis de lo que hoy conocemos como nuestra cultura. No podemos quedarnos con la teoría de la imposición de la cultura europea sobre la maya, sino que hay que entender que se trató de hibridación. Una mezcla o unión entre las dos nombradas anteriormente. Una vez dicho esto, es menester entender que muchas de las características de esa cultura indígena, han quedado arraigadas en el comportamiento colectivo de Latinoamérica.
El idioma es uno de los factores que se ven repetidos en la historia. En algunas de las zonas de México, Guatemala, Honduras y Belice, se hablan algunas lenguas que proceden del idioma maya. Esas son el quiche y el tztzal. El idioma sigue siendo identidad para muchas tribus pequeñas que conservan atributos precolombinos. Esto demuestra que muchas características siguen inmortalizadas en el idioma de varios estados caribeños.
No todo se agota en las lenguas que han quedado gracias a los mayas. Hace no muchos años, allá por 1994, un extraño personaje aparecía en los medios de comunicación mexicanos, reclamando por los derechos indígenas. Este era el subcomandante Marcos, ideólogo y conformador del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Este pretendía ser el reconocimiento por parte del Estado, hacia las necesidades aborígenes, olvidadas hacia tiempo y en esa lucha, se incluía a todos ellos.
El subcomandante estaba influenciado por bibliografía marxista y en algunos casos, por los escritos del Che. Pero lo curioso, era su afición por el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, el cual seria de influencia al Subcomandante.
No solo se nutriría de la literatura Maya, sino que también tomaría actitudes revolucionarias, propia de los mismos. Una suerte de comportamiento insurgente hacia el colonialismo hegemónico de los años 90. Marcos retomaría los ideales indígenas y reclamaría por ellos en su lucha.
No seria el único en luchar por ideales indígenas. Rigoberta Menchu, una dirigente indígena nacida en Guatemala, seria la portavoz de los eternos acallados. Ya conocía los ademanes de la discriminación y se empeñaría en cambiarlo, participando de los movimientos indígenas de resistencia. Este seria uno de los tantos motivos por lo que sería una perseguida política.
En 1992 se la galardonaría con el Premio Nobel de la Paz, por causa de su eterna lucha y participación en los derechos humanos. En 2007 se postularía como candidata a presidenta de Guatemala, aunque solo la votaría el 3% de los habitantes.
No solo podemos identificar la lucha ancestral indígena en Menchu, sino que también la forma pacifica de hacerlo. De esa misma manera que lo hicieron los Mayas en el momento en que los españoles llegaron para colonizar e imponer sus reglas de juego. Esa forma de resistir, por parte de las voces acalladas de nuestro continente, que enfrentaron con pureza a aquella nueva enfermedad, llamada “colonizador”.
Estamos en una sociedad que, en algunos aspectos, recupera los comportamientos y aptitudes de la cultura precolombina. Luchar por seguir manteniéndolos vivos, es la tarea de quienes creen en una humanidad más pura e igualitaria. Una lucha diaria para volver al pasado, y así, poder mejorar un futuro tan incierto como el nuestro.

Predicciones mayas

¿Quién no se ha preguntado como será el fin de nuestro mundo?.Hoy en día parece ser un tema recurrente cuando nos encontramos con guerras,cambios climáticos que producen tragedias impensadas y actitudes individuales y sociales que deterioran las relaciones.
Los mayas,con su sabiduría y sus conocimientos, dejaron mensajes grabados en piedra donde nos alertan lo que va a suceder y nos plantean los cambios que debemos efectuar para no llegar a tan desesperante situación.Todo esto es parte de las famosas “Siete Profecías” que son producto de los estudios científicos y religiosos sobre la actividad del universo.
Cabe destacar que este pueblo tuvo increíbles avances en materia de matemática y astronomía, tal es así que el calendario que desarrollaron es mucho más exacto que nuestro actual calendario gregoriano. Así utilizaban dos calendarios: el Haab Cafric, de 365 días y un calendario sagrado: el Tzol, de 260 días "signo".
¿El 2012 es el final?
Mucho se ha hablado de este tema,pero lo cierto es que las predicciones de los Mayas finalizan en el año 2012, en donde el calendario deja de mostrarlos cambios del Sol. Es así como se ha llegado a la idea que esta predicción apunta a que un rayo proveniente del centro de la galaxia caerá en el Sol, lo que reflejará una intensa llamarada que resentirá en el sistema solar.De esta manera se llegaría al final del ciclo de uno de los tres c que transcurrirían simultáneamente del calendario maya llamado la cuenta larga o Katun.

A partir de lo anterior se menciona que el 21 de diciembre de 2012 los seres humanos entrarán en una nueva civilización que no tiene ninguna relación con la presente,con lo que nos hallaremos con una nueva conciencia cósmica y una transición espiritual que nos llevara a una nueva civilización.
En fin,más allá de la veracidad o no de las profecías hay algo que debemos tener bien en claro: la civilización Maya nos ha dejado un legado importante y admirable del entendimiento y deducción del comportamiento de los astros,como también en la sabiduría y en las distintas enseñanzas que nos ayudan a planificar un mundo mejor.

El juego de pelota

El fútbol, deporte rey en la actualidad, como muchos piensan, no tuvo sus comienzos a finales del siglo XIX en las prestigiosas universidades inglesas.Sus orígenes se remontan a unos 3.500 años en el pasado en la zona mesoamericana. Este deporte fue practicado por numerosos pueblos que habitaron esa zona pero tuvo un mayor desarrollo en la cultura maya.
Los mayas entendían a este juego como un ritual ya que representaba los comienzos del universo y relataban diversos mitos como la creación del maíz y los fenómenos de los astros.Tambien formaban parte de un rito de iniciación , muerte y renacimiento que nos remite directamente a la Biblia Maya, el Popol Vuh, donde los dioses gemelos bajaron al infierno para jugar el juego de pelota contra los dioses del inframundo en búsqueda de una nueva raza de humanos. De esta manera, los gemelos ganaron el partido y así es como los mayas fueron creados.

¿Cómo se jugaba?

Básicamente, el objetivo del juego era hacer pasar la pelota hecha de caucho por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes de la cancha,todo a través del uso de la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.Sin embargo existían muchas variantes de esta actividad: estaba el juego de cadera,el juego de antebrazo y el juego de mazo.Mas allá de la forma en que se jugase la pelota tenia que estar en constante movimiento sin pasar ciertas marcas.
De esta manera, las únicas formas de obtener un punto eran tratar de que alguno de los oponentes tocara el balón con otra parte del cuerpo o que lanzara la pelota por encima de la muralla.Sin embargo, esto no garantizaba el final de un partido ya que el triunfo se lo llevaría el equipo que consiguiera pasar la pelota por el anillo (el juego podía durar día y noche y se cree que no tenia limite de tiempo).
Para resguardarse de los golpes de las pesadas pelotas de y de las caídas al suelo, los jugadores llevaban en la cintura un cinto de cuero en forma de herradura, y protecciones en las rodillas, las manos y los antebrazos.Tambien vestían faldas de cuero y taparrabos que protegían los traseros y muslos.Para diferenciarse los equipos utilizaban adornos en la cabeza y en el pecho.

¿Las mujeres también participaban del juego?
A pesar de que en la mayoría de las dibujos solo aparecen jugando figuras masculinas se cree existieron mujeres que practicaban este deporte, de ahí se ven la cantidad de innumerables variantes que podía tener esta actividad.
¿Como eran las estructuras de los campos de juego?
Generalmente,los “estadios” fueron edificados por todo el imperio maya y en gran cantidad.No era casualidad que se ubicaran junto a los templos y palacios ya que marcaban la gran importancia religiosa y mítica que representaba este juego desde la leyenda de los gemelos anteriormente mencionada.Estaban rodeadas los dos lados por rampas escalonadas que le daban una forma de I mayúscula a la cancha.Estos muros paralelos a uno y otro lado representaban los limites que delineaban el camino que conducía al más allá.

¿Se sacrificaba al equipo que era vencido?
Sin duda las sanguinarias escenas que encontramos en las paredes de la cancha han alimentado dicho mito, pero lo cierto es que no hay nada documentado con respecto a este tema.Sin embargo, algunos historiadores evalúan que el jugador que perdía la vida era un prisionero de guerra que obligado a jugar por los victoriosos era sacrificado y formaba parte de una ceremonia de fertilidad.
¿Qué papel jugo la actividad con la presencia española? ¿En la actualidad se lleva a cabo?
Con la aparición de los europeos, el juego fue prohibido por el inquisidor Tomás de Torquemada, aunque sin desaparecer del todo.Hoy en día es practicado en Guatemala como forma de ritual y en México se aprovecha como atracción turística.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Un poco de historia maya

Los mayas son una de las culturas más brillantes e importantes que se han desarrollado en Mesoamérica. Tenían su propio lenguaje escrito, eran capaces arquitectos, comerciantes y a la vez artistas.
El territorio de los mayas abarcaba casi la totalidad de Guatemala, el occidente de Honduras, Belice y los actuales estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, parte de Chiapas y Tabasco, en México.
Se estima que a mediados del siglo VIII la población maya pudo haber llegado a los 13 millones de habitantes.
Los aproximadamente 3.000 años de historia maya en los cuales se hablaron cientos de dialectos generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes.
En la actualidad viven en pequeñas aldeas, hablan su antigua lengua, cosechan la tierra siguiendo la modalidad de sus antepasados e incluso siguen muchas de las tradiciones de sus ancestros.

Para su mejor comprensión la historia maya ha sido dividida por historiadores y científicos en los siguientes períodos:

Período Preclásico: 500 a.C- Siglo III d.C
Si bien los tradicionales consideran que la historia maya comenzó en el año 292 d.C., el surgimiento de la civilización maya se remonta a cinco siglos antes de Cristo.
En este período se fundaron las primeras ciudades (con autonomía propia) y se lleva a cabo la división de clases en la sociedad.
Algunos arqueólogos e historiadores prefieren denominar al Período Preclásico como ´´Clásico Predinástico´´ por detectar anticipadamente una serie de elementos que consideran característicos de la sociedad maya.

Período Clásico o Dinástico: 292-900

El inicio del Período Clásico coincidió con el declive de las ciudades mayas de la zona central de El Petén, la llanura costera y las Tierras Altas.
Es en esta etapa donde se produce el florecimiento de la cultura maya.
También se produjo una importante expansión demográfica, se cree que debido al buen período climático de esa época.
Los científicos han establecido tres fases distintas en la historia del Período Clásico o Dinástico:

- 292- 633: etapa en la que se construyen ciudades mayas de gran importancia. Asociada con el estilo de cerámica llamado ´´Tzakol´´.
- 634-730: período corto de menos de cien años. Asociado con el estilo de cerámica ´´Tzakol´´.
- 731-987: etapa del máximo brillo cultural de los mayas.


Período Postclásico: 900-1541:

En esta etapa la civilización maya empieza a entrar en crisis. Esto se debió a las guerras con pueblos vecinos, a distintas epidemias que azotaron a la población (como el tifus) y también a catástrofes naturales como inundaciones, terremotos, etc.
Según las crónicas anónimas del Chilam Balam la causa de la conquista por parte de los españoles y de la derrota está en que perdieron la comunicación con los dioses.
Pese a este derrumbamiento en el siglo XVI aún hoy se encuentran importantes poblaciones indígenas que mantienen vivas las tradiciones y formas de actuar de los mayas.

La organización en la sociedad maya

La organización social en los mayas estaba dividida en tres grupos sociales:

- Clase alta: compuesto por sacerdotes, militares y gobernantes. Ellos eran considerados como poseedores del poder de los dioses. Se encargaban de curar a los enfermos, de la observación de los dioses. Además, eran expertos en la escritura y en las matemáticas.
Al fin de cuentas eran la clase más privilegiada.
- Clase media: constituido por los arquitectos, artistas y comerciantes. Cada uno de ellos capaces y dedicados por completo a cumplir su función.
- Clase baja: estaba conformada por leñadores, empleados y esclavos. Debían pagar los impuestos más altos en especie y tributo.

Arte y arquitectura

La cultura maya es responsable de grandes construcciones arquitectónicas. Aún se conservan algunas de ellas, como las ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá.
Cada una de estas importantes construcciones eran ciudades y no sólo eran utilizadas para las ceremonias.

Escritura

Su forma de escritura era la más avanzada dentro de las civilizaciones indígenas de toda América.
Esto es así ya que no se trataban sólo de pictogramas o figuras mnemotécnicas sino que su método de escritura se encontraba en un proceso hacia un sistema fonético, ya que los símbolos pasaban también a representar un sonido.
La escritura le permitió a los mayas dejar sentada su historia, mitología y rituales en distintas inscripciones y pinturas en algunos elementos arquitectónicos.

Astronomía y calendario

El calendario de los mayas tenía la particularidad de contar con un doble sistema contable: el ritual o tzolkin (de 260 días) y el solar o haab (de 365 días).
El llamado Tzolkin regía la vida de la ´´gente inferior´´, las ceremonias religiosas y la disposición de las tareas agrícolas.
Los años Haab y Tzolkin formaban ciclos contados de veinte en veinte o compuestos por 52 años.
Fijaron un día cero, que según los científicos sería el 12 de agosto de 3113 a.C. y a partir de allí los ciclos se sucedían. Como lo expresa el libro del Chilam Balam: ´´Trece veces veinte años, y después siempre volverá a comenzar´´.
Esa repetición causa problemas para traducir las fechas mayas a nuestro calendario, ya que por ejemplo, la invasión tolteca del siglo X se confunde con lo narrado por los mayas sobre la invasión española, hecho que sucedió casi 500 años después.